Ante el ERE planteado por Mediapost, desde CNT se van a poder todos los medios para detenerlo. “No se va a consentir que una empresa con beneficios despida”, ha recalcado la central sindical, además de que se ha aprovechado de las exoneraciones a las cuotas a la Seguridad Social que ha aplicado durante el ERTE, “algo que consideramos un engaño a todos y todas las trabajadoras”. “No es admisible que la empresa quiera despedir una plantilla con una media de más de 15 años de antigüedad”, ha declarado CNT, con el objetivo de subcontratar en peores condiciones laborales, “por simple avaricia patronal".
Desde CNT ha mostrado su pleno apoyo a su sección sindical en la empresa y pone a disposición de todas las trabajadoras de Mediapost, sus medios jurídicos. También se hace un llamamiento " a la unión y movilización a la plantilla, para detener esta agresión que pone en riesgo el medio de vida de muchas familias".
Fuente de la ¡magen: Barakaldo Digital
La sección sindical de CNT en Grupo Pascual (Calidad Pascual y Qualianza) ha denunciado que la empresa, que ha tenido beneficios millonarios en 2018 y 2019, casi de 10 millones de euros ese último año, “decida liquidar 200 puestos de trabajo ante la mínima dificultad”, sin plantearse medidas alternativas previas.
La sección sindical cree que Grupo Pascual “quiere aprovechar la coyuntura para despedir barato”. La empresa habla de “ajustar sus sistemas de producción, gestión y distribución a la realidad del mercado para afrontar nuevos proyectos de futuro”, que según la sección sindical, “es mero humo de marketing”.
CNT denuncia que uno de los problemas en este ERE van a ser los sindicatos corporativos. “Llevan años tomando medidas a favor de los centros de trabajo grandes, dejando de lado los centros pequeños y dispersos por toda la geografía”, pero que según la sección sindical, son al menos el 40% de toda la plantilla. La sección sindical intentará “defender los intereses de todos estos trabajadores y trabajadoras, que están excluidas de facto de la negociación”, oponiéndose a los despidos.
Fuente de la foto: Europapress
La noticia la daba a conocer la Red Española de Filosofía (REF) en un comunicado el 28 de octubre, la cual pasó casi desapercibida en los medios. Tal y como se denuncia en el comunicado, en la anterior legislatura, el Gobierno entrante compuesto mayoritariamente por el PSOE y UP propuso recuperar el ciclo completo de Filosofía que la anterior ley Wert había minimizado, al convertir Historia de la Filosofía en asignatura optativa en las aulas e incluso en las pruebas de acceso a la universidad.
"Al presentar el anteproyecto de la LOMLOE el Gobierno ha decidido no recuperar la asignatura de Ética, ha eliminado también la asignatura de Valores Éticos que se imparte en todos los cursos de la ESO y la ha sustituido por la asignatura que han llamado «Educación en Valores cívicos y éticos»", señalan desde CNT Irakaskuntza.
"Para esta asignatura no será necesario contar con profesorado especializado en la materia, ya que previsiblemente podrá impartirla cualquier docente de la rama de las ciencias sociales", denuncia la central anarcosindicalista.
Actualmente, el alumnado termina la Enseñanza Obligatoria teniendo por lo menos 4 asignaturas ligadas a la ética y los valores; sin embargo, con la LOMLOE, el alumnado pasará a tener una única asignatura de este tipo en toda la ESO.
La Filosofía pierde su lugar en la Enseñanza Obligatoria, ya que, por una parte, se reducen las horas destinadas al fomento de los valores morales, pero, por otra, se confunde el fomento de valores con la reflexión ética y filosófica.
Desde CNT Irakaskuntza recalcan "que no es lo mismo enseñar los valores de la democracia, los derechos humanos y la Constitución (tal como manda la LOMLOE) que reflexionar sobre los fundamentos éticos y filosóficos que sustentan esos derechos, por ejemplo, o que debatir y razonar acerca de la felicidad, la amistad o la justicia, tal como propone la Filosofía".
Por todo ello, CNT Irakaskuntza se posiciona a favor de incluir la asignatura de Ética en 4º de la ESO, "porque si creemos que uno de los objetivos de la educación es crear personas libres, autónomas y críticas, no puede la ética ser enseñada como un conjunto de leyes irrevocables", sino que ésta debiera ser entendida como “un conjunto de principios que el alumnado hace propios después de una reflexión personal filosófica". Según la organización anarcosindicalista, el profesorado de Filosofía, precisamente, puede ser el acompañante idóneo para este proceso.
Sesión del 24 de noviembre donde hablaremos de género y discrimación laboral.
Para ello tenemos de ponentes a:
Presenta:
Se acerca el 25N y desde CNT queremos denunciar algunas de las violencias machistas que sufrimos las mujeres en el ámbito laboral: convenios diferenciados, reducciones de jornadas, parones laborales, despidos por embarazo, trabajo invisible no remunerado o conciliación, entre otros.
Además de lo anteriormente mencionado, recordemos que en el iceberg de las violencias machistas a las mujeres, también hay situaciones menos evidentes que nos parecen igual o más graves por resultar invisibles a la sociedad: trabajo reproductivo gratuito, la triple jornada (en la empresa, con el trabajo del hogar en casa y los cuidados en la familia), falta de referentes y representantes, pensiones no contributivas después de un vida entera trabajando sin sueldo. En definitiva, la feminización de la pobreza.
Queremos subrayar con mucho énfasis, que cambiar la situación de hoy en día no es sólo trabajo de las mujeres. Transformar la sociedad y con apoyo mutuo luchar por nuestros derechos, es trabajo de TODOS Y TODAS y en CNT llevamos más de cien años apoyando la lucha obrera.
Por eso, el 25 de noviembre o cualquier día del año: en el sindicato y en el trabajo, CNT contra las violencias machistas, cuenta con CNT.
Las 22 recomendaciones que ha realizado el Pacto de Toledo, comisión formada por representantes de distintos partidos, han sido aprobadas por el Congreso de los Diputados este 19 de noviembre. La lectura que hace la central anarcosindicalista es especialmente negativa, al haber dado visto bueno a cuestiones “que jamás deberían haberse tratado, como el aumento indirecto de la edad de jubilación o el fomento de planes complementarios privados”.
Desde 1995, en base a previsiones fallidas “se lleva hablando de insostenibilidad del sistema de pensiones públicas en el Reino de España”, siendo uno de los objetivos el fomento de los planes privados, de los que las entidades financieras son beneficiarias, como de la degradación del sistema público con el objetivo de “fortalecer su sostenibilidad”, cuestiones que se han ido incluyendo en las diferentes reformas que se han realizado (1997, 2002, 2007, 2011, 2013).
De las 22 recomendaciones se puede subrayar lo siguiente:
Las cuestiones que se podrían considerar como avances son, de momento, papel mojado.
Desde CNT se resalta que las propuestas del Pacto de Toledo “responden a las peticiones que han realizado las entidades financieras y los diversos estudios”, contrarios a un sistema de pensiones público y justo para toda la sociedad. “Se deja de lado al movimiento de pensionistas y sus propuestas; también se deja de lado lo que la Carta Social Europea establece, es decir, que la pensión mínima sea el 90% del Salario Mínimo Bruto, que es, a su vez, el 60% del Salario Medio”, ha dicho la organización anarcosindicalista. En estos momentos, en el Reino de España el Salario Medio es de 24.009 euros brutos (2019), el Salario Mínimo (14 pagas) sería el 60% (1.028) y la pensión mínima, el 90% de éste (926 euros). Para el País Vasco, el Salario Medio es de 28.470 euros brutos (2019), el Mínimo sería de 1.220 y la pensión mínima 1.098 euros. “Esto es un mínimo a la hora de establecer cualquier reforma de las pensiones”, ha reclamado CNT.
Sin embargo, lo que no trata el Pacto de Toledo es “la necesidad de revertir las anteriores reformas de 2011 y 2013”, ni tampoco una contrarreforma laboral en la que se reviertan todos los recortes de derechos de los y las trabajadoras, que son las que han generado mayor precariedad y menores salarios. Los aumentos salariales deben estar por encima del IPC y con salarios al alza, dejando atrás los “sueldos miseria” que no aseguran una vida digna ni una pensión mínima.
CNT hace suyas los razones y argumentos que ha esgrimido el movimiento de pensionistas. Hay que garantizar el sistema público de pensiones y su financiación, mediante:
Además, hay que garantizar que las pensiones públicas sean dignas y suficientes, mediante:
El 30 de enero de 2020, tomando estas cuestiones como base, se llevó a cabo una huelga general en Euskal Herria a petición del movimiento de pensionistas, la cual fue convocada por distintos sindicatos y apoyada por los movimientos sociales. Desde CNT se hace un llamamiento a los sindicatos que valoran negativamente la propuesta de reforma de las pensiones para, junto al movimiento de pensionistas, poder llevar a cabo movilizaciones que detengan esta reforma, lesiva para los y las trabajadoras, además de las pensionistas.
La sección sindical de CNT en Ecoespacio, empresa dedicada al mantenimiento de líneas eléctricas de Iberdrola, ha denunciado el despido de uno de sus afiliados, al tiempo que ha pedido a la Dirección su inmediata reincorporación a la plantilla.
CNT ha dado a conocer que el despido se produjo un día después de que la empresa recibiera una denuncia formulada por este trabajador a través del sindicato. "Nuestro compañero ha sido despedido por defender nuestros derechos, denunciar las irregularidades y reclamar lo que le pertenece”, ha denunciado la central anarcosindicalista.
Desde la organización sindical manifiestan que formas de actuar desde la dirección de Ecoespacio son "un claro acto de represión sindical y una vulneración de los derechos fundamentales de la clase trabajadora". "Se trata además de un ataque a toda la sección sindical de CNT para intentar detener nuestras justas reivindicaciones en la empresa, por lo que responderemos ante este hecho" afirman desde CNT.
La sección sindical mantuvo varios contactos con la Dirección y Ecoespacio se comprometió a llevar a cabo algunas reivindicaciones, pero se ha negado rotundamente a readmitir al trabajador despedido. "La sección sindical de CNT siempre ha estado abierta al diálogo para tratar todas las cuestiones que afectan a la plantilla, como exigir los pagos atrasos por antigüedad que se niegan a pagar a los trabajadores" denuncia el sindicato.
CNT continuará con las movilizaciones el próximo martes 10 de noviembre a las 19:00 (Erreka Bazterrak 13, Basauri) hasta que el compañero sea readmitido y la empresa aplique una condiciones de trabajo dignas a la plantilla.
Tras dos jornadas de huelga en Osakidetza, una en Araba (29 de octubre) y otra en Gipuzkoa (5 de noviembre), CNT llama a difundir y apoyar la huelga del sector sanitario.
Desde la sección sindical de CNT en Osakidetza se apunta a los graves efectos que están teniendo los déficits estructurales del Sistema Vasco de Salud. Desde la sección sindical indican que estos déficits no han hecho más que visibilizarse en la crisis de la COVID-19, pero que son muchos años los que van recayendo sobre los y las trabajadoras de Osakidetza.
Según la sección sindical esta gestión "esconde un deterioro progresivo de la sanidad pública, en apoyo, cada vez más descarado, de la sanidad privada, a la que se le vienen desviando continuamente pacientes y servicios, que se abandonan o, directamente desmantelan, en Osakidetza, servicios que funcionaban perfectamente, y pacientes que podrían ser atendidos, pero que, por aquello de las puertas giratorias, otra explicación no tiene, son forzados a acudir a instituciones privadas."
Ante el envejecimiento de la plantilla, falta de inversión y recursos, según indica la sección sindical, nunca ha habido una actitud de dialogo por parte de los gobiernos, por lo que, expresan los y las trabajadoras de CNT en Osakidetza, la movilización es el único camino que les queda.
Fuente de la imagen: GasteizHoy
Desde la Sección Sindical de CNT en Tubos Reunidos Industrial (TRI) trasladan su preocupación ante la dinámica de la Dirección de TRI al aplicar ERTEs, el 8º desde el 2009. "Utilizan los ERTEs como herramientas de Recursos Humanos para flexibilizar jornadas, planificar producciones, entre otras cosas", nos apunta la central anarcosindical.
Esta no es una situación puntual de TRI, sino que es algo que se aplica de manera generalizada en el sector. Es por ello que, el martes día 27, CNT, junto a otras secciones sindicales, se sumaron a la protesta que organizaron desde Tubacex. Esta empresa ha amenazado con despidos, y ahora ha finalizado un proceso de negociación de ERTE, el cual ha concluido sin acuerdo entre empresa y sindicatos. "La plantilla de Tubacex propuso una jornada de lucha por la situación que tienen en la actualidad, y desde la sección sindical consideramos que era nuestra obligación apoyar su lucha, que también es la nuestra: la defensa del empleo" apuntan desde CNT TRI.
La sección sindical también quiere subrayar que en su centro de trabajo en Tubos Reunidos, la dirección está teniendo una actitud poco dialogante y nada constructiva, buscando constantemente la confrontación. "La empresa utiliza los ERTEs como herramientas de Recursos Humanos y los expedientes temporales de regulación de empleo no deben ser utilizados para eso”, señala el delegado sindical. “Consideramos que es urgente plantear una buena estrategia de acción sindical en el taller, controlar las contrataciones, exigir transparencia y ser intransigentes con el comportamiento de la empresa”.
Desde CNT se hace un llamamiento a la solidaridad entre plantillas de diferentes empresas, ya que la problemática es la misma, tal como dejan claro los conflictos en TRI y en Tubacex. “Es hora de dar una respuesta de clase, tal como hace la patronal, que siempre responde de manera unificada contra nosotras”, ha dicho la sección sindical.
Fuente de la imagen: Noticias de Alava (Araceli Oiarzabal)
Nagore Pérez, trabajadora de Suspergintza Elkartea desde hace más de 20 años, ha recibido la carta de despido este lunes 19 de octubre, el mismo día en el que se reincorporaba a su puesto de trabajo tras una baja prolongada y el disfrute posterior del periodo de vacaciones que le correspondía.
Nagore, secretaria de la sección sindical de CNT en EDE Taldea, había estado de baja durante más de un año como consecuencia del mal ambiente que vivía en su puesto de trabajo debido al trato dispendado y las condiciones impuestas por parte de los responsables de su área tras reclamar por vía judicial un cambio en sus vacaciones que la empresa se negaba a concederle y por ver dificultada la conciliación de su vida laboral y familiar.
La razón aducida para su despido en la carta entregada es la falta de actividad. Este argumento es difícil de sostener, ya que mientras en Fundación EDE, Suspergintza Elkartea y Suspertu se realizan ERTEs con el objetivo de evitar en la medida de lo posible los despidos,Nagore ha sido despedida a la primera de cambio, el primer día de su reincorporación, sin plantear una recolocación o incluirle en un ERTE.
De esta manera, Nagore se suma a una larga lista de trabajadoras y trabajadores que han sido despedidas (o no renovadas, o “han salido” de manera no voluntaria) de EDE Taldea como castigo por desarrollar actividad sindical o, simplemente, atreverse a defender sus derechos laborales.
En este sentido, basta ver cómo la práctica totalidad de las personas que han formado parte de las diferentes secciones sindicales que existen o han existido en EDE Taldea (CNT, ELA, ESK, LAB y USO), y que no han dejado de realizar actividad sindical por las presiones sufridas por las y los responsables de la entidad (o grupos de trabajadoras y trabajadores “afines a la dirección”), han “salido” de la entidad de manera no voluntaria en lo que supone un claro y premeditado ataque a la libertad sindical.
Lo que queda claro es que mientras EDE Taldea se define como “entidad social” y llena sus memorias y planes estratégicos de términos como “transformación social”, “solidaridad” y palabras similares, lo que práctica a nivel interno es la “limpieza” de cualquier atisbo de organización por parte de sus trabajadoras y trabajadores para defender sus derechos y las de sus compañeras y compañeros.
Fuente de la imagen: Ecuador Etxea