• Durante el Congreso Inaugural de la Confederación Internacional del Trabajo de 2018, celebrado en Parma (Italia), las secciones acordaron que la Secretaría General de la CIT tendría una duración de dos años. En ese mismo congreso se decidió que la anarosindical alemana, FAU, pasaría a ser la siguiente sección, tras la CNT, en tomar el testigo de la Secretaría General.
  • El nuevo secretario de la CIT, Mahmoud Homsy, es miembro de FAU Berlín. Ha estado activo en el área de trabajo internacional de la FAU durante años y formó parte en la fundación de la nueva confederación internacional.

El Periódico CNT ha podido entrevistar al nuevo Secretario de la CIT. En las siguientes líneas se puede leer la entrevista que Suso García le ha realizado.

Antes de nada, Mahmoud, agradecerte que nos dediques tu tiempo para los lectores de nuestro periódico confederal.

Pregunta.— ¿Cómo afrontas esta nueva responsabilidad a nivel personal?

Respuesta.— Conociendo la larga Historia de la Internacional, no puedo sentirme más que honrado porque me hayan confiado este puesto, pero en verdad me siento abrumado. Ya tengo muchos compromisos no directamente relacionados con esta secretaría y veo la infinidad de tareas que debo atender ahora si quiero realizar mis compromisos con la CIT lo mejor posible. Me imagino que estos nervios son los normales ante tanta responsabilidad.

"En este momento hay unas 20 personas que ayudan activamente al comité de enlace y al secretariado, pero este número tendrá que crecer si queremos alcanzar las metas que nos propusimos."

P.— Aunque las secciones tienen muchos años de andadura, la CIT es muy reciente. ¿Cómo encuentras de salud a nuestra Internacional y cuáles crees que son a día de hoy nuestras prioridades organizativas?

R.— Miguel, mi predecesor, de la CNT de Madrid, sentó con éxito las bases para el desarrollo de la CIT. Todos los canales de comunicación ya están en funcionamiento (El sitio web, las redes sociales), así como las finanzas (cuotas de las secciones) que son la base económica de nuestros presupuestos. Pero aún queda mucho por hacer antes de que podamos realmente ponernos manos a la obra. La prioridad obvia es la implementación de las áreas de trabajo adoptadas en el congreso. En este momento hay unas 20 personas que ayudan activamente al comité de enlace y al secretariado, pero este número tendrá que crecer si queremos alcanzar las metas que nos propusimos.

P.— Nuestros planteamientos y nuestro modelo son claramente distintos de los del sindicalismo oficial. ¿Es nuestro modelo válido y eficaz? ¿Crees que será bien acogido entre los trabajadores?

R.— Os puedo contar de manera más fidedigna lo que veo en Alemania. Es muy difícil para nuestro modelo sindical afianzarse en un país occidental como es Alemania. Hay tanto privilegio aquí. Hay mucho trabajo porque los mercados financieros invierten en Alemania, ya que se considera que tiene una economía segura y estable y la red de seguridad social está más o menos intacta. La gente piensa que el mercado y el estado se encargarán de las cosas. Si dices que eres revolucionario, se preguntan en qué planeta vives. Si te quejas de tu trabajo de mala calidad, te dicen que eres un ingrato o que debes trabajar más duro para conseguir un trabajo mejor. La gente se pregunta si los sindicatos en general son válidos. Entonces, en ese entorno, a veces me pregunto si nuestros principios básicos de solidaridad, ayuda mutua, acción directa y de base y revolución no estarán cerrados en una sociedad como esta.

Estas dudas al final no hacen más que reafirmarme en nuestras ideas. La satisfacción de ayudar a las personas a alzar la voz en un conflicto, el placer de colaborar con personas de ideas afines, no tiene precio.

No puedo decir si, en general, los trabajadores recibirán bien nuestro modelo sindical. He experimentado que hemos sido bien recibidos aquí y allá por los trabajadores en los conflictos en los que nos hemos presentado. Solo puedo esperar que todo esto lo recuerden, crean en él y lo practiquen en el futuro.

Pero la gente está ocupada, sus prioridades cambian, se sienten frustrados por nuestras estructuras ineficaces, por lo que dejan de estar activos. Por eso lo importante de reforzar nuestras Organizaciones. Ser eficaces.

Sea como sea, lo cierto es que continuamos luchando y hay un claro crecimiento de afiliados.

"Nos hemos propuesto recopilar documentación sobre la organización sindical y la acción industrial de las secciones, y utilizarla para realizar nuevo material de formación, que sea relevante a nivel mundial."

P.—¿En el plano internacional, donde esperas que haya nuevas secciones que soliciten el ingreso en la CIT?

R.— La IWW en Europa probablemente pedirá el ingreso en la CIT en poco tiempo (Ahora ya lo están la IWW de USA y Canadá), y esto supondrá que por ejemplo en Alemania, dos organizaciones distintas podrán formar parte de la misma Internacional.

En Brasil, esperamos que FOB se incorpore igualmente.

Como parte de nuestra estrategia de expansión, que fue una de las áreas de trabajo adoptadas en el último congreso, hemos formado grupos de trabajo regionales para Asia y las Américas, que se están acercando y trabajando en red con diferentes sindicatos e iniciativas sindicales. Veremos si de esta manera, despertamos el interés de alguna Organización de convertirse en nuevo miembro.

Lo que espero es que en el futuro se formen más grupos de trabajo regionales de este tipo para ampliar estos esfuerzos a las Regiones del mundo donde no tenemos presencia…

P.— Cómo crees que podemos profundizar la relación con otros sindicatos alternativos y revolucionarios a medida que la Internacional vaya creciendo numéricamente e implantándose en nuevos países.

R.— A nivel internacional, veo que nuestros principios de solidaridad y ayuda mutua son buenas herramientas para que la CIT sea conocida y respetada.

En estas últimas semanas nos hemos unido a la campaña de GWTUC contra Dragon Sweater, dejando a un lado las diferencias ideológicas, y estamos ofreciendo nuestra solidaridad a nuestros compañeros desde infinidad de lugares en el mundo. Estas actividades llamarán la atención de otros sindicatos que verán en la CIT un referente.

Otra área de trabajo que adoptamos en el último congreso y que nos va a servir como herramienta de expansión es la formación. Nos hemos propuesto recopilar documentación sobre la organización sindical y la acción industrial de las secciones, y utilizarla para realizar nuevo material de formación, que sea relevante a nivel mundial. Si podemos presentar este material a sindicatos en diferentes países, sería una excelente manera de presentarles nuestras ideas y entablar relaciones. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer a este respecto porque no olvidemos que somos una Organización muy reciente.

P.— Y unas palabras finales que quieras enviar a nuestros militantes...

R.—¡Espero que todas y todos los compañeros se mantengan sanos para este otoño e invierno! Mis pensamientos están con todos vosotros.

  • CNT considera que la derogación del artículo 315.3 del Código Penal, que tipifica los piquetes como delito con penas de cárcel es un avance.
  • Sin embargo, ciertas acciones de los piquetes se tipifican también como injurias y calumnias, cuando en el ámbito laboral “no deberían tener trascendencia penal”

El Congreso de los Diputados ha aprobado la derogación del artículo 315.3 del Código Penal, que criminaliza a los piquetes en la huelga. “Todavía habrá que esperar a que su derogación salga publicada”, ha señalado CNT.

Sin embargo, desde la organización anarcosindicalista consideran que todavía queda mucho para que los piquetes durante la huelga “no sean criminalizados”. Por un lado, hay acciones de los piquetes que se tipifican también como injurias y calumnias; sería necesario que en el ámbito de los conflictos laborales, “estos tipos penales fuesen repensados como sucede, por ejemplo, en el de la política, en la que pueden llamarse recíprocamente filibusteros, estafadores o terroristas, sin ninguna trascendencia penal”, ha resaltado la organización anarcosindicalista.

Por otro, también hay que derogar la Ley Mordaza, derogación que estaba incluida en los programas electorales del PSOE y Unidas Podemos. La Ley Mordaza se utiliza indiscriminadamente por las diferentes policías “para amenazar y amedrentar a los y las trabajadoras en concentraciones, manifestaciones y huelgas”, señala CNT. De esta manera, se vacía de contenido, entre otros, el derecho de huelga, ya que los piquetes informativos forman parte del contenido esencial del derecho de huelga.

Por lo que instan a que se prosiga legislando en defensa de los y las trabajadoras, y se derogue la Ley Mordaza, ya que, si no se hiciera, “se seguirá penalizando a los piquetes, con esta legislación lesiva para los y las trabajadoras”, ha señalado la organización anarcosindicalista.

  • La sección sindical critica el acuerdo firmado entre Comité de Empresa y Dirección, ya que “han regalado dinero a la empresa a cambio de nada”
  • “El acuerdo de mantenimiento del empleo es papel mojado”, denuncia la CNT.

El 16 de marzo de 2020 se llegó a un acuerdo en el que prácticamente complementaba la diferencia entre el sueldo habitual y lo que se cobrase por estar en ERTE, además de otras cuestiones, “con el objetivo de cubrir el empeoramiento económico de la plantilla”, remarca la sección sindical.

Sin embargo, desde abril de 2020, el objetivo de la empresa ha sido el de anular el acuerdo, ya que “dejó de pagar ese complemento, generando una deuda hacia los y las trabajadoras”. El Comité de Empresa, en el que se encuentran representantes de ELA y LAB, comenzó a negociar con la empresa en verano de 2020, negociaciones a las que luego se incorporó la sección sindical de CNT. Los planteamientos de la sección sindical fueron ninguneados: una de las líneas rojas anarcosindicalistas era la de no hacer quitas a favor de la empresa; otra era la de hacer un seguimiento económico y crear una comisión de seguimiento, además de que la plantilla decidiese en asamblea previamente al acuerdo. Cuestiones que el Comité de Empresa a omitido totalmente en el acuerdo suscrito con la empresa. De hecho, ha negociado el pago de la deuda reduciéndolo a cambio de “compromisos que son papel mojado”.

Con lo firmado, “tal como se le planteó al Comité, en caso de existir causas económicas o de otro tipo, la empresa sigue en su derecho de poder despedir”, ha resaltado CNT. Además, en caso de Concurso de Acreedores, “la clausula de mantenimiento del empleo no se mantiene, y la deuda sería de crédito ordinario, esto es, muy difícil de cobrar”.

Por eso la sección sindical no apoya el acuerdo, ya que es perjudicial para los intereses de los y las trabajadoras.

  • La empresa que gestiona la tienda Carrefour Express de Leioa deberá readmitir a la trabajadora.
  • "El juzgado, afortunadamente, ha entendido lo evidente, juzgando en favor de la trabajadora", subraya el sindicato.

El pasado 2 de febrero, el Tribunal Superior del Pais Vasco desestimaba el recurso presentado por Supermercados Montañeses S.L., empresa gestora del Carrefour Express de Leioa, ratificando la sentencia emitida por el Juzgado de lo Social nº 1 de Bilbao, la cual declaraba el despido de la compañera como nulo. Esta sentencia corrobora las tesis de CNT, que desde un primer momento "vimos que este despido había sido motivado por las medidas de conciliación familiar que había solicitado la trabajadora", ya que afirma que "la empresa demandada no ha desplegado prueba alguna de la causa aducida como motivadora de despido". Más aún, el juzgado resalta que "la empresa demandada ha llevado a cabo contrataciones […] habiendo incluso convertido un contrato temporal en indefinido".

Desde CNT "queremos destacar la importancia de esta victoria, ya que es un claro ejemplo de lucha por los derechos laborales que empresas y patronales nos intentan arrebatar día tras día, más aún, en sectores feminizados y tan precarizados como el del comercio de alimentación".

De la misma manera, desde la central anarcosindicalista se insta a todas las trabajadoras y trabajadores de Carrefour Express a unirse y luchar por los derechos que les corresponden.

Fuente de la imagen: Ecuador Etxea

 

Este año hemos vivido una situación excepcional que nos ha permitido, en mayor o menor medida, contemplar los estragos de una sociedad cuyas prioridades están basadas en el capitalismo: el beneficio económico, la actividad frenética imparable y el consumo desmedido. Hemos contemplado atónitas como, una vez más, se priorizaba la economía a la vida. Lo cual supone, como todas sabemos, perder vidas humanas a cambio de salvar la temporada de verano o la de Navidad. No podemos olvidar que las nefastas consecuencias por causa de la COVID-19 han recaído especialmente sobre las mujeres trabajadoras, quienes hemos sido imprescindibles en la lucha contra la pandemia desde los sectores esenciales (limpieza, alimentación, sociosanitario, enseñanza, etc.). De nuevo, las mujeres trabajadoras hemos tenido que lidiar con los problemas de la conciliación. Esta vez, con una dificultad añadida: el teletrabajo.

Ante la evidente necesidad de proteger a las personas y de poner en valor los cuidados, desde la Confederación Nacional del Trabajo, en este 8 de Marzo nosotras reivindicamos el feminismo de clase, sindicalista y combativo, como nuestra mejor defensa. Un feminismo que transforme la vida desde la raíz y que ahonde en las claves para la consecución de una sociedad orientada al cuidado de la vida y a ponerla en el centro. Un feminismo que encuentre en el sindicato una herramienta eficaz para recuperar nuestras vidas, para protegerlas y para dignificarlas. Para conciliar vida y trabajo y para disponer de NUESTRO tiempo y priorizar lo importante.

Porque es en el sindicato donde, día a día, conquistamos nuestros derechos y ganamos terreno a la explotación y a la precariedad; a las horas extras obligadas y no remuneradas, a las jornadas interminables, a los cambios de horario que nos incapacitan para tener vida más allá del trabajo, a la discriminación y los abusos, a los despidos… En definitiva, a la falta de control sobre nuestro sustento y nuestras vidas.

Es en el sindicalismo combativo, donde recuperamos lo que es nuestro y trabajamos juntas para doblegar esa carga que suponen —especialmente a las mujeres— las dobles y triples jornadas con las que lidiamos a diario: en el trabajo, en la casa, durante la maternidad… Un sindicalismo desde el que luchamos para que estas cargas sean realmente repartidas y la responsabilidad sea compartida, para tener garantías y cuidados cubiertos para toda persona dependiente y para lograr conciliaciones que no supongan expulsar a las mujeres del trabajo.

Un sindicalismo útil y eficaz, un espacio de aprendizaje y de revisión, donde nosotras recordamos a las que nos precedieron y desde donde luchamos a diario por erradicar la violencia contra las mujeres, creando redes de apoyo reales que incidan sobre la vida de cada mujer y la mejoren a través de la defensa de nuestros derechos. Donde involucramos a todas las personas que conforman el sindicato para construir esa sociedad más justa que nos sostenga como personas y priorice la vida ante todo.

Por todo ello, es importante recordar que este 8 de Marzo, al igual que todos los días del año, es en el sindicalismo combativo, en CNT, el lugar donde podemos luchar desde un feminismo de clase, continuado y sostenido en el tiempo. Es por ello que nosotras debemos seguir aprendiendo, militando y siendo ejemplo en nuestros sindicatos: formando a otras mujeres, animando a más compañeras a formar parte del cambio, siendo todas partícipes y reconociendo nuestra capacidad.

Por un feminismo de clase, sindicalista y combativo, y por nosotras en CNT: ¡Viva el 8 de marzo y la lucha de las trabajadoras!

  • Se llevan a cabo actos en todo el estado en contra de los 9 trabajadores despedidos
  • “El juicio es el 11 de marzo y la multinacional pretende hacer lo que le da la gana con su plantilla, sea legal o ilegal”, denuncian desde el sindicato

Heny Schein es empresa multinacional de suministros sanitarios, que ha obtenido gandes beneficios durante la pandemia. “Eso no ha amedrentado para despedir a 9 personas empleadas en el Centro Logístico de Seseña (Toledo)”, ha denunciado la CNT local. Pretenden utilizar causas objetivas, “cosa que es falso e intentaremos demostrar en el juicio”, ha resaltado la organización anarcosindicalista.

Los actos de solidaridad se han extendido por todo el estado, también en Euskal Herria. Se realizó un acto de protesta en la sede de la multinacional en el Polígono Industrial Ugaldeguren en Derio, exigiendo la readmisión de los compañeros despedidos.

  • Los sindicatos convocantes de la huelga desconvocan la misma, al haber logrado que comiencen de inmediato las vacunaciones
  • “Si no nos hubiéramos organizado y plantado cara, seguiríamos a la espera”, resalta la delegada sindical de CNT.

Trabajadores y trabajadoras de primera línea ante la pandemia, de transporte sanitario subcontratado por Osakidetza, han realizado movilizaciones para exigir su protección ante la covid19, ya que “estamos todos los días tratando en las ambulancias con personas enfermas, sin que desde Gobierno Vasco nos hubiese incluido en la primera fase del plan de vacunación”. Por ello, los sindicatos ESK, UGT, LAB, CCOO, ELA y CNT plantearon iniciar una huelga en el sector. Sin embargo, gracias a la presión ejercida, la huelga que comenzaba el día 5 ha sido desconvocada, al comenzar las vacunaciones de inmediato.

Los sindicatos convocantes de la huelga “queremos en primer lugar, agradecer al conjunto del colectivo por su implicación en las acciones y movilizaciones convocadas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa” en denuncia de una situación tan inaceptable como incomprensible, en la que la subcontratación de este servicio sanitario esencial de primera línea fue el criterio utilizado por el Gobierno Vasco para relegar al colectivo a un segundo grupo de prioridad, dentro de una ya de por sí caótica campaña de vacunación.

La gravedad y la lógica de la situación denunciada ha situado al colectivo en la primera plana mediática, pero aunque el objetivo de la convocatoria de huelga se haya conseguido, los sindicatos convocantes “tenemos claro que el problema de fondo persiste, que es sistémico, y que tiene relación directa con la subcontratación de este servicio sanitario esencial”

Se trata de una decisión política con consecuencias graves tanto para el colectivo de trabajadoras y trabajadores como para las personas usuarias, y consideran por responsabilidad que la lucha debe continuar “hasta conseguir una solución integral y definitiva, concretada en la equiparación y publificación definitiva” del servicio y del colectivo subcontratado. Se trata de un objetivo compartido por los sindicatos, por el conjunto de trabajadoras y trabajadores del sector, y “creemos que también por una mayoría de la sociedad vasca, y manifestamos por ello nuestro compromiso de llevar adelante las acciones y movilizaciones que consideremos necesarias hasta la consecución del mismo”, han señalado las organizaciones sindicales.

Fuente de la imagen: Cadena Ser

  • Condena a la Diputación a reconocer la Sección Sindical de CNT y a su Delegado con todo el alcance de la Ley y resto de Normativa.
  • La sentencia, emitida en apelación, impone las costas de primera instancia a la Institución Foral.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco declara que la Diputación Foral de Bizkaia “infringió la libertad sindical al no reconocer la sección sindical de CNT, ni al delegado de la misma su condición”. Desde la creación de la sección sindical, la Diputación se sirvió del no reconocimiento para desatender peticiones e impedir la representación de afiliación por parte del delegado. Pero a su vez, cargaba contra el mismo restringiéndole derechos y expedientándole, siendo el último por ejercer su derecho a huelga el 8 de marzo; con la intención de socavar su actividad sindical.

“La Diputación ha estado denegando un derecho fundamental, cuando una administración pública ha de ser garante de derechos, no una vulneradora sistemática”, ha denunciado el delegado de la sección sindical. Esta sentencia es importante, porque con ella “le estamos diciendo a Diputación Foral de Bizkaia que va a tener que asumir la existencia de CNT en esta administración”, ha resaltado la central anarcosindicalista.

Con esta sentencia, se reconoce nuevamente el derecho a la acción sindical de CNT y evidencia la conducta antisindical que la Diputación Foral de Bizkaia ha llevado a cabo durante estos años.

  • CNT ha hecho un llamamiento a acudir a las movilizaciones.
  • "El modelo de lucha que nos ha dado la generación del 3 de marzo permanece en nuestro interior", subraya la organización anarcosindicalista.

Este año se cumplen 46 años desde la masacre contra los trabajadores, "del que iba a ser el modelo de la transición, una transición pseudodemocrática contra los trabajadores", denuncia CNT. El modelo de lucha basado en asambleas y acción directa "sobrevive", por eso es importante "no dejar el 3 de marzo en una mera efeméride, como pretenden las instituciones", ha dicho la organización anarcoindicalista.

Bajo el lema "la lucha es el único camino, porque no olvidamos ni perdonamos", ha hecho un llamamiento a acudir a la manifestación del 3 de marzo con CNT. Saldrá del local del sindicato (Correría 65) a las 17:15 horas.

  • La sección sindical de Osakidetza se movilizó el fin de semana en contra de la privatización de la sanidad pública.
  • “Las movilizaciones, promovida por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, se organizaron con éxito en todo el Estado”, ha resaltado la organización anarcosindicalista.

El último fin de semana de febrero, miles de personas salieron a la calle para denunciar los recortes sanitarios, los cierres de centros de salud y la privatización, directa o encubierta de la sanidad pública. “En Bilbao nos concentramos un nutrido grupo de personas, al igual que en otras 60 ciudades y pueblos de todo el Estado”, ha dicho el delegado de la sección sindical.

Las movilizaciones han sido la respuesta a la convocatoria de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, donde participa activamente la CNT. “Nos movilizamos dentro de la campaña nunca más muertes evitables, para evitar que hechos como los acaecidos en este último año por la aparición del COVID-19 puedan volver a repetirse”, ha resaltado la central anarcosindicalista.

Los cinco puntos esenciales de la campaña son los siguientes:

  1. Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la ley General de Sanidad. Rescate de todo lo privatizado. Atención primaria centrada en la salud colectiva. Supresión de las redes paralelas. Incompatibilidad público-privada. Fuera las empresas de la sanidad.
  2. Por una industria sanitaria y farmacéutica pública.
  3. Sanidad para todos y todas, independientemente de la situación administrativa.
  4. Cuidados de nuestras mayores con dignidad.
  5. Por un sistema sanitario centrado en los determinantes sociales de la salud y la enfermedad.

Desde CNT se seguirá denunciando la privatización y situación, en este caso de Osakidetza. Se puede leer contenido de la campaña en este link.

Agenda

Sin eventos

Últimas novedades