09/05/2022

Horizontalismo: Anarquismo, Poder y Estado

Escrito por Mark Bray

Pasamos la traducción al castellano del artículo de Mark Bray Horizontalism, del libro "ANARCHISM. A Conceptual Approach", publicado por la editorial Routledge en 2018. Bray es autor de Antifa: The Anti-Fascist Handbook y Translating Anarchy: The Anarchism of Occupy Wall Street , además de miembro de laFederación Anarqusta f Black Rose/Rosa Negra.

En este artículo, el autor analiza la horizontalidad, su apliación en movimientos sociales y el anarquismo.

Las décadas que han seguido a la caída del Muro de Berlín en 1989 han sido testigos de un resurgimiento histórico de la política directamente democrática y federalista entre los movimientos sociales globales a una escala inédita desde las primeras décadas del siglo XX. Desde los zapatistas y los magonistas del sur de México hasta el movimiento global por la justicia, pasando por los movimientos de plazas de la Plaza Tahrir, el 15M, Occupy, el Parque Gezi y muchos más en todo el mundo, hasta Black Lives Matter, podemos ver el poderoso impacto del estilo de organización sin dirigentes (o con liderazgo) [2], autónomo y orientado a la acción directa que ha caracterizado la resistencia desde abajo durante esta época. Algunos de los grupos e individuos que componen estos movimientos estaban directa o indirectamente influenciados por el legado antiautoritario del anarquismo, cuya popularidad internacional ha aumentado en las últimas décadas junto con un mayor interés en la política federalista y anticapitalista. Sin embargo, muchos más llegaron a rechazar la política jerárquica de partidos del comunismo autoritario, no como resultado de una influencia ideológica explícita, sino más bien porque las ocupaciones, las asambleas populares y la toma de decisiones por consenso se consideraban las formas de lucha más apropiadas desde el punto de vista ético y estratégico, dadas las condiciones existentes. Tal fue el caso de la mayoría de los argentinos que se levantaron para ocupar sus lugares de trabajo y organizar asambleas vecinales a raíz de la crisis financiera de 2001. De esta rebelión popular contra el neoliberalismo surgió el término "horizontalidad". Aunque este resbaladizo término ha significado cosas ligeramente diferentes para personas muy distintas, generalmente connota una forma de construcción de movimientos "sin líderes", autónomos y directamente democráticos, cuyos adherentes lo consideran no ideológico. Desde el levantamiento argentino, el término "horizontalismo" se ha establecido como la etiqueta general para esta forma amorfa de organización directamente democrática que se ha extendido por todo el mundo.

Ciertamente, el horizontalismo y el anarquismo coinciden en su defensa de la organización federal, directamente democrática, orientada a la acción directa y autónoma. Mucho antes del colapso del bloque soviético, los anarquistas se oponían a los efectos intrínsecamente nocivos de la jerarquía y el liderazgo autoritario, al tiempo que construían modelos federales a gran escala de autogestión de los trabajadores en forma de sindicatos anarcosindicalistas con cientos de miles de miembros, o incluso más de un millón en el caso de la CNT española en la década de 1930. En algunos casos, como el de la CGT francesa a principios del siglo XX, los sindicalistas anarquistas incluso respaldaron la creación de sindicatos revolucionarios no sectarios que pudieran agrupar a la clase obrera más allá de las divisiones políticas (Maitron 1992, 326; Maura, 1975, 495). No es de extrañar que muchos anarquistas se hayan unido a los movimientos de masas horizontalistas de las últimas décadas para salvaguardar y promover sus tendencias antiautoritarias. La intensa proximidad que existe entre estas dos corrientes plantea algunas cuestiones importantes: ¿es el horizontalismo simplemente un nuevo nombre para el anarquismo? ¿Son básicamente la misma idea enmascarada detrás de historias diferentes? Dado un nivel tan alto de solapamiento, ¿estamos simplemente discutiendo sobre la semántica si insistimos en una distinción entre los dos?

Para responder a esta pregunta, estableceré una distinción entre "horizontalismo", que utilizo como término históricamente específico para delimitar la ola de movilización popular directamente democrática que ha surgido en las últimas décadas, y "horizontal", que utilizo como descriptor analítico para describir cualquier forma de actividad no jerárquica, independientemente del contexto. Una vez trazada esta distinción, es evidente que aunque el anarquismo es inherentemente horizontal, el horizontalismo histórico de los últimos años es una entidad fluida que ocasionalmente promueve valores e ideas que están en desacuerdo con el anarquismo como resultado de su ideología minimalista y "anti-ideológica". Aunque algunos anarquistas y otros han caracterizado al anarquismo como "anti-ideológico" también, la historia del movimiento muestra que la mayoría de sus militantes y teóricos lo han visto como una doctrina sólida, aunque flexible, anclada en un conjunto de principios anti-autoritarios. Esto contrasta fuertemente con la tendencia posmoderna predominante de los defensores del horizontalismo, que lo ven como un conjunto maleable de prácticas desconectadas de cualquier centro político específico. Este enfoque "anti-ideológico" en la forma sobre el contenido, es decir, su énfasis en cómo se toman las decisiones sobre lo que se decide, ha creado tensiones significativas en el contexto del horizontalismo popular más o menos espontáneo para los anarquistas que apoyan la organización de masas y esperan las aperturas políticas proporcionadas por tales movimientos. Dado que el horizontalismo intenta divorciarse de la ideología, sus estructuras y prácticas son susceptibles de resignificarse en direcciones decididamente no horizontales, como la participación en el gobierno representativo.

Es importante aclarar que esta crítica a la "antiideología" del horizontalismo se aplica a los movimientos populares esencialmente espontáneos en los que miles de personas al azar participan de repente en la democracia directa entre sí por primera vez, y no a ejemplos como el de los zapatistas del sur de México, cuyas prácticas horizontales se desarrollaron lentamente a lo largo de generaciones y estaban inextricablemente vinculadas a valores ampliamente compartidos. Cuando las asambleas surgen sin la oportunidad de un crecimiento y un desarrollo tan constantes, su falta de ideología formal reduce en gran medida las barreras de entrada para una masa de personas disgregadas y desfavorecidas, aunque también hace que el contenido y la trayectoria del movimiento sean caprichosos. La suposición horizontalista implícita de que los mecanismos horizontales de toma de decisiones son suficientes para obtener resultados igualitarios contrasta fuertemente con el compromiso anarquista declarado con las prácticas horizontales y los resultados antiopresivos. Esto demuestra que, aunque el anarquismo es horizontal (en el sentido analítico y no histórico del término), y el horizontalismo es anarquista (lo que significa que tiene muchos de los rasgos del anarquismo), el horizontalismo y el anarquismo no son idénticos.

Horizontalismo

A finales de 2001, estalló una rebelión espontánea en Argentina cuando el gobierno decidió congelar las cuentas bancarias para evitar una creciente crisis financiera provocada por las privatizaciones y las medidas de austeridad impuestas por el FMI en la década de 1990. En menos de dos semanas, las movilizaciones populares derrocaron a cuatro gobiernos. En contra de las maquinaciones jerárquicas de la élite política, los movimientos sociales organizaron asambleas vecinales democráticas y ocupaciones de lugares de trabajo en torno a principios que se encapsulaban cada vez más en el concepto de horizontalidad. Los lugares de trabajo ocupados forjaron redes de ayuda mutua y asambleas formadas localmente antes de establecer organismos interbarriales de democracia directa guiados tanto por el sentimiento como por la práctica de la toma de decisiones por consenso. Este levantamiento fue eminentemente pre figurativo, ya que trató de encarnar la sociedad que deseaba en sus prácticas cotidianas. Como sostiene Marina Sitrin (2006, 4) en su obra Horizontalismo: Voces del Poder en Argentina, el horizontalismo "es deseado y es una meta, pero también es el medio -la herramienta- para lograr ese fin". Para muchos, era "más que una forma organizativa", era "una cultura" que promovía nuevas relaciones affectivas y la solidaridad comunitaria (Sitrin 2006, 49). Esta cultura de apertura y rechazo del dogma podría incluso afectar a la consolidación del horizontalismo como entidad fija, ya que, como argumentó el Colectivo Situaciones de Argentina, "la horizontalidad no debe pensarse como un nuevo modelo, sino que la horizontalidad implica que no hay modelos.... La horizontalidad es la normalización de la multiplicidad... El riesgo es que la horizontalidad pueda silenciarnos, detener nuestras preguntas y convertirse en una ideología" (Sitrin 2006, 55).

Los relatos que Sitrin recogió de los participantes directos en el levantamiento argentino demuestran que, para muchos, el horizontalismo era tal vez una ideología antiideológica compuesta por una mezcla fluida de valores y prácticas flexibles, participativas y no dogmáticas orientadas al consenso, el federalismo y la autogestión. Sin embargo, estas actitudes y perspectivas surgieron en una serie de grupos y movimientos differentes mucho antes de que se asociaran con el término "horizontalismo". En Unruly Equality: U. S. Anarchism in the 20th Century, Andrew Cornell (2016) demuestra cómo los remanentes diffsos del anarquismo de principios del siglo XX que se inclinaban cada vez más hacia el pacifismo y la vanguardia en las décadas de 1940 y 1950 proporcionaron teorías, valores, tácticas y formas de organización, que los activistas de los movimientos antiguerra, contraculturales y feministas adoptaron [en las décadas siguientes]; a su vez, estos movimientos de masas radicalizaron a cientos de miles de personas, una parte de las cuales adoptó el anarquismo como perspectiva ideológica. (245)

La destrucción del movimiento anarquista estadounidense a mediados de siglo y la polarización de la Guerra Fría llevaron a muchos anarquistas estadounidenses a experimentar con nuevas tácticas y estrategias. Esto incluyó el consenso, que fue utilizado por primera vez por los anarquistas estadounidenses en la organización radical antibélica Peacemakers a finales de la década de 1940 (Cornell 2016, 180-181). Más de una década después, el consenso fue introducido en la organización de derechos civiles Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) por el organizador de Peacemakers James Lawson (Cornell 2016, 229; Carmichael 2003, 300). Esta influencia se extendió a través de Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS) y otros grupos en las décadas de 1970 y 1980, donde la Alianza Clamshell de New Hampshire fue pionera en el uso de consejos de portavoces y grupos de affinidad en el movimiento antinuclear, los círculos de concienciación feminista experimentaron con la organización no jerárquica, y el Movimiento por una Nueva Sociedad (MNS) incorporó métodos de consenso cuáqueros (Farrell 1997, 241; Anarco-Feminismo 1977; Cornell 2011). Durante las mismas décadas, tendencias similares estaban en juego en Europa con elementos de los movimientos feminista, antinuclear y autónomo (Katsiaficas 1997). La tradición que forjaron estos grupos fue adoptada por grupos posteriores como el grupo de acción directa contra el sida ACT UP, el ecologista radical Earth First!, Food Not Bombs, y otros que alimentaron el movimiento de justicia global a principios del siglo XXI (Gould 2009; Wall 2002; McHenry 2012). Los movimientos de plazas de la Primavera Árabe, el 15M, Occupy, Gezi Park, Nuit Debout y otros fueron en parte un reinicio de las asambleas, los consejos de portavoces, los grupos comunitarios y las acciones directas del movimiento de justicia global orientadas en torno a un espacio geográfico específico en forma de plaza. Otros se han visto influenciados por el concepto de organización rizomática planteado por Gilles Deleuze y Félix Guattari (1987; Chalcraft 2012; Anderson 2013). Aunque las prácticas específicas de estos grupos y movimientos varían, su inversión en la deliberación, la creación de consenso, la participación individual, la diversidad, las nuevas tecnologías y el compromiso creativo constituyen un contrapunto consciente a los modelos doctrinarios y jerárquicos de movilización, los sectarismos políticos y religiosos, los debates polarizantes sobre la identidad nacional e incluso las formas representativas de la democracia. (Anderson 2013, 154)

La oposición horizontalista a la democracia representativa suele presentarse en forma de toma de decisiones por consenso. En lugar de formular una propuesta y preocuparse simplemente por acumular suficientes votos para sacarla adelante, el consenso requiere que los participantes se tomen en serio las preocupaciones de la minoría y adapten las propuestas a sus puntos de vista. La idea no es que todo el mundo tenga que estar de acuerdo en todo momento (el hombre de paja del consenso), sino que la mayoría se ve obligada a hacer concesiones a la minoría y, para que el grupo funcione, la minoría debe acostumbrarse a tolerar decisiones que no le parezcan ideales. El consenso trata de promover no sólo la práctica formal de asegurar que las propuestas satisfagan a la minoría, sino, más profundamente, un sentido de unidad dentro del grupo y una cultura de la atención que puede ser fácilmente pisoteada en la búsqueda de una mayoría de votos. Esta forma de tomar decisiones funciona mejor cuando todos los miembros de un grupo tienen un sentido compartido de los objetivos. Cuando no es así, el proceso se paraliza. Por ejemplo, Occupy Wall Street puso en práctica un consenso modificado, que sólo requería el 90% en lugar del 100% de acuerdo, para dar un poco de margen de maniobra en esas ocasiones. Sin embargo, cuando los miembros de un organismo trabajan con propósitos opuestos, solo hace falta un 11% para bloquear los objetivos del otro 89%. Occupy Wall Street y muchos de los otros movimientos de las plazas se encontraron con estos problemas al incorporar espontáneamente a miles de individuos al azar a sus órganos de decisión. Incluso cuando el consenso es practicado por un grupo cohesionado con un propósito compartido, conlleva un sesgo inherente hacia el statu quo al hacer más difficultad para aprobar una propuesta o resolución. Como señaló George Lakey, de Movement for a New Society, "el consenso puede ser una influencia conservadora, que stifluye las perspectivas de cambio organizativo" (Cornell 2011, 47). Está claro que el consenso conlleva una serie de escollos, pero también lo hace la votación por mayoría. En última instancia, es muy difícil navegar por el conflicto, por lo que los anarquistas ponen tanto énfasis en la asociación voluntaria (y, por tanto, en la disociación voluntaria). A veces la única solución es que dos grupos tomen caminos distintos en lugar de obligarlos a coexistir.

Muchos de los defensores más enérgicos del horizontalismo lo ven como medios y fines envueltos en un conjunto unificado de prácticas y valores. Desde esta perspectiva, los valores informan de las prácticas, que cambian según las circunstancias. A su vez, la hostilidad horizontalista hacia el "dogma" permite que los valores se ajusten a las necesidades de la gente a medida que los contextos del movimiento cambian. El enfoque "no ideológico" y "apolítico" del horizontalismo en la forma, la práctica y la resolución de problemas inmediatos por encima de los conflictos "sectarios" a gran escala ha dotado a esta tendencia históricamente específica de una portabilidad y adaptabilidad que le ha permitido prosperar en contextos tan diferentes como la Grecia rural y el bajo Manhattan, Estambul y Hong Kong. Como es lógico, las políticas que sustentan el horizontalismo han variado drásticamente. Esto no es problemático si uno no tiene un objetivo predeterminado; si uno se adhiere a la noción liberal a la que me he referido en otro lugar como "neutralidad de resultados" (Bray 2014). Sin embargo, el anarquismo siempre ha sido mucho más que la democracia directa; es una ideología socialista revolucionaria basada en la política antidominación, así como en la práctica no jerárquica.

Anarquismo y Horizontalismo

Las respuestas anarquistas al crecimiento del horizontalismo popular han oscilado entre la euforia y la repugnancia, con muchas respuestas intermedias. Los más entusiastas han visto los movimientos horizontalistas como oportunidades para la promoción masiva de la política no jerárquica, mientras que los críticos los han visto como traiciones a los principios verdaderamente horizontales, especialmente cuando se han aventurado en el electoralismo. Hay una serie de respuestas anarquistas al horizontalismo, como demostrarán los siguientes ejemplos de España, Estados Unidos y Turquía.

El federalismo compartido [3] del anarquismo y el horizontalismo puede remontarse al siglo XVIII. Aunque también se puede remontar más atrás, en términos de la historia del socialismo tiene sentido empezar con la influencia de la dictatorial "república de la virtud" jacobina durante la Revolución Francesa, que fue pionera en elementos de planificación central y en el reclutamiento moderno. En las décadas siguientes, el movimiento republicano europeo se dividió entre los jacobinos y sus simpatizantes, que anhelaban un renovado "reino del terror", y los republicanos federales, que se horrorizaban de las sangrientas consecuencias de la autoridad centralizada, incluso en manos de los republicanos, y abogaban en cambio por la autonomía local y regional. No es de extrañar que muchos de los primeros discípulos de las obras antiautoritarias de Proudhon y Bakunin comenzaran su vida política como republicanos federales, mientras que muchos marxistas han aclamado la dictadura jacobina como un anticipo de su deseada dictadura del proletariado (Zimmer 2015, 73; Esenwein 1989, 16-17; Maura 1975, 68; Toledo y Biondi 2010, 365; Lenin 1975; Mayer 1999).

Los anarquistas avanzaron en la oposición republicana federal a la centralización mediante la formulación de una crítica al Estado, ya sea federal o centralizado, y el desarrollo de modos de lucha y métodos de autoorganización que reflejaban el mundo que pretendían crear. La mayoría de los marxistas rechazan la noción de que cualquier cosa que se aproxime al comunismo pueda promulgarse en una sociedad capitalista y, por lo tanto, concluyen que la forma que adopta una organización o un partido sólo tiene un valor instrumental. Para los marxistas-leninistas, por ejemplo, esto equivale esencialmente a la posición de que es aceptable que un partido de vanguardia actúe en el mejor interés del proletariado -actuar como el proletariado supuestamente actuaría si ya hubiera alcanzado la plena conciencia de clase- siempre y cuando se logre finalmente el mismo resultado final del comunismo (aunque, por supuesto, nunca lo fue). Para la mayoría de los anarquistas, sin embargo, la sociedad del futuro inevitablemente reflectará los valores, principios y prácticas que se utilizaron para crearla.

Para entender cómo los anarquistas han intentado llevar esta idea a la práctica pre figurativa, es importante distinguir entre lo que David Graeber (2002) y otros han llegado a denominar anarquismo de “A mayúscula " y “a minúscula". Aunque la brecha que separa ambas tendencias suele exagerarse, la distinción puede ayudarnos a identificar la conexión entre el consenso y la toma de decisiones por parte de la mayoría y las áreas de solapamiento que existen entre el anarquismo y el horizontalismo. Los anarquistas a los que Graeber se refirió como anarquistas "capital-A" están mucho más influenciados por el legado del anarquismo "clásico" (desde aproximadamente la década de 1860 hasta 1940). Tienden a centrarse en la construcción de grandes organizaciones federales, como los sindicatos anarcosindicalistas o las federaciones comunistas anarquistas, que funcionan por mayoría con un fuerte enfoque en la lucha de clases y la resistencia de masas. Históricamente, tales organizaciones han operado federando sindicatos locales o grupos políticos en organismos regionales, nacionales e incluso internacionales que operan por mayoría de votos llevados a cabo por delegados con mandato revocable. A diferencia de la democracia parlamentaria, en la que los representantes elegidos deciden en nombre de sus electores, los delegados anarquistas sólo están facultados para expresar la perspectiva de su sindicato o localidad. El poder legislativo se mantiene en el nivel de base, permitiendo al mismo tiempo que la autogestión colectiva se amplíe. Esto no significa que tales sistemas se vuelvan jerárquicos, sino que permiten que los órganos de decisión de base local se coordinen en grandes regiones. Últimamente el consenso se ha vuelto tan omnipresente en ciertos círculos horizontalistas/anarquistas que algunos no se dan cuenta de que la mayoría de los anarquistas a lo largo de la historia han aplicado el voto mayoritario.

Los anarquistas a los que Graeber se refirió como anarquistas de “a minúscula" tienden a crear grupos y colectivos más pequeños y menos estructurados formalmente que operan por consenso, se asocian con medios más contraculturales y se centran en políticas no clasistas como el ecologismo o el feminismo. Los colectivos anarquistas "small-a" son esencialmente ejemplos de horizontalismo a pequeña escala infundido con políticas anarquistas. Esto no es sorprendente teniendo en cuenta el hecho de que el horizontalismo y el anarquismo de “a minúscula" surgieron de la misma constelación de grupos no jerárquicos y orientados al consenso de la que hablamos anteriormente, y los anarquistas de “a minúscula" estuvieron entre los organizadores originales de muchas manifestaciones recientes del horizontalismo popular. Esto demuestra que, hasta cierto punto, el horizontalismo surgió de ciertas corrientes del anarquismo. Sin embargo, se separan cuando la práctica horizontal se separa de la política antiautoritaria. Ciertamente, algunos anarquistas acabaron renegando de los movimientos horizontalistas que ayudaron a crear porque supuestamente se desviaron demasiado en una dirección popular y/o reformista, alejándose de los diseños más intencionados y explícitamente radicales que algunos de sus primeros organizadores habían previsto. Sin embargo, los anarquistas pro-movimiento de masas (ya sea de una orientación "más pequeña" o no) han seguido desempeñando papeles importantes en los movimientos horizontalistas porque los ven como oportunidades para promover elementos de la política anarquista a gran escala.

Ciertamente, yo fui uno de los que se unió a Occupy Wall Street para hacer avanzar la agenda no jerárquica del movimiento e infundirle un contenido más anarquista, manteniendo al mismo tiempo su atractivo popular. He defendido este enfoque en mi libro Translating Anarchy: The Anarchism of Occupy Wall Street, donde documenté cómo el 72% de los organizadores de OWS en la ciudad de Nueva York tenían una política explícitamente anarquista o implícitamente anarquista (Bray 2013). Para estos organizadores anarquistas/anarquizantes, y sus homólogos en otros movimientos, el movimiento horizontalista es un espacio amplio y dinámico donde las luchas populares pueden interactuar con la política revolucionaria, idealmente cambiando a través de esa mezcla. Estas luchas son oportunidades para que los anarquistas reclamen el manto de la democracia y ataquen lo que consideran un fraude del gobierno jerárquico, capitalista y representativo. En los Estados Unidos, por ejemplo, los anarquistas han tenido algunos de sus mayores éxitos ganando liberales y centristas a sus ideas argumentando que la democracia directa no jerárquica es la única democracia verdadera. En un país en el que el ideal, si no la práctica real, de la democracia es universalmente venerado, tales argumentos pueden tocar la fibra sensible del público.

Sin embargo, no todos los anarquistas se han enamorado por igual de los movimientos de las plazas. Algunos anarquistas rechazaron Occupy porque su campamento local era realmente reformista (la política de los muchos campamentos Occupy variaba mucho) o porque eran hostiles a la política popular que no era explícitamente anarquista (Bray 2013, 168). En España, por ejemplo, muchos anarquistas apoyaron y participaron en su movimiento 15M por razones similares a las de los anarquistas de Occupy, pero un número significativo retuvo su pleno apoyo porque consideraba que el movimiento era reformista (Taibo 2011; 2014). Incluso cuando algunos de los sindicatos anarquistas querían apoyar una marcha del 15M, por ejemplo, se vieron frustrados por la negativa del movimiento a que los sindicatos y los partidos marcharan con sus banderas, lo que se derivaba del deseo del 15M de permanecer "no sectario".

Otro elemento interesante de la relación entre el 15M y los anarquistas españoles es que generalmente no intentan reclamar el manto de la "democracia" a los partidos políticos y al gobierno. Por ejemplo, un cántico popular del 15M dice "Lo llaman democracia, y no lo es". Una vez, sin embargo, marchaba cerca de un grupo de anarquistas que sarcásticamente coreaban "¡Lo llaman democracia, y lo es!". En este caso, la intención del cántico es convencer a los oyentes de que la corrupción y el desprecio por las masas que caracterizan al gobierno son inherentes a su propia naturaleza. Desde una perspectiva anarquista, eso es lo que la "democracia" gubernamental es y siempre será. En parte, esto se debe a la asociación popular entre el régimen parlamentario post-franquista y el término "democracia". Para muchos españoles, el gobierno que ha estado en el poder desde la década de 1970 es "la democracia" y, por lo tanto, el término tiene un significado más específico que en Estados Unidos, donde se entiende más como un método de toma de decisiones igualitario que el gobierno supuestamente encarna.

En 2013, los Grupos Anarquistas Coordinados españoles publicaron un pequeño libro titulado Contra la democracia. Este libro creó un gran revuelo en España en diciembre de 2014 cuando se citó como prueba para apoyar la detención en Cataluña y Madrid de once personas de España, Italia, Uruguay y Austria acusadas de ser miembros de lo que el Estado afirmaba que era "una organización terrorista de carácter anarquista" responsable de "varios atentados con bomba" ("Policía catalana" 2014). En lo que se conoció como Operación Pandora, siete de los once originales fueron detenidos por cargos de terrorismo porque tenían cuentas de correo electrónico de "Riseup", poseían ejemplares de Contra la democracia y se les encontró una bombona de camping gas. Posteriormente, el anarquista chileno Francisco Javier Solar, que finalmente fue condenado junto a su compatriota Mónica Caballero por el atentado contra la Basílica del Pilar de Zaragoza en 2013, negó las acusaciones de ser uno de los principales autores del texto (Pérez 2016).

Dada la importancia que las autoridades otorgan a este texto, uno podría suponer que se trata de un sanguinario manual de fabricación de bombas, pero en realidad es simplemente un análisis histórico y una crítica de la democracia. La introducción del libro concluye argumentando que "Si creemos que la democracia es libertad, nunca dejaremos de ser esclavos. Desenmascararemos esta gran mentira. Construiremos la anarquía" (Grupos Anarquistas Coordinados 2013, 8). Más adelante, en su única referencia al 15M, el texto ataca al movimiento, porque "pide reformas electorales que beneficien a los pequeños partidos políticos... propaga el ciudadanismo como ideología; una 'democratización' de la policía... [y] la pacificación total de los conflictos a través de la mediación y la delegación por parte de un cuerpo de profesionales de los servicios sociales" (Grupos Anarquistas Coordinados 2013, 68). Sin embargo, a pesar de estas críticas a la "democracia" y al 15M, los autores de este texto no están en contra de toda organización directamente democrática. Defienden la creación de redes de centros sociales, escuelas libres y otros organismos "para construir una nueva sociedad capaz de autogestionarse libremente (el único sentido real que podría tener el término 'democracia')..." (Grupos Anarquistas Coordinados 2013, 66). Eso, por supuesto, es exactamente lo que tienen en mente los anarquistas que piden una verdadera democracia directa. Contra la democracia nos muestra que, aunque muchos anarquistas en España y en otros lugares pueden tener una visión muy similar de la futura autogestión de una sociedad post-capitalista, algunos encuentran estratégicamente útil luchar para reclamar la "democracia", mientras que otros buscan descartarla definitivamente.

Gran parte de la reticencia que los anarquistas han tenido a la hora de involucrarse en el 15M español y en otros movimientos ha tenido que ver con la tendencia predominante de los movimientos de masas horizontalistas a ser desviados hacia una política electoral no horizontal. El atractivo del gobierno representativo es tan poderoso que, aunque al principio los movimientos pueden proclamar "¡Que se vayan todos!" en Argentina o "¡Que no nos representan!" en España, con frecuencia estos gritos se transforman en llamamientos para que el horizontalismo se convierta en office a través de las urnas. A menudo, estos argumentos se formulan en términos de la perspectiva de que, tras la ola inicial de protestas que ha sensibilizado sobre un tema, lo que se necesita es la transición hacia el "trabajo serio de hacer un cambio concreto" a través del gobierno. En España, el partido más significativo que surgió del 15M fue Podemos, que ha formado coaliciones electorales con otros partidos y plataformas similares como Barcelona en Comú y Ganemos Madrid, que reclama el fomento del "municipalismo democrático" y la creación de estructuras políticas "democráticas, horizontales, inclusivas y participativas..." (Ganemos Madrid 2016). Su retórica está plagada de referencias horizontalistas a la "autonomía" y la "autogestión". En esencia, pretenden fusionar el espíritu y los ideales de la asamblea horizontalista con la lamentable "necesidad" de tomar office. Además, abrazan plenamente el antagonismo del horizontalismo hacia la ideología formal, rechazando el binario izquierda/derecha y evitando los adornos habituales del izquierdismo. Sin embargo, en el plazo de un año, Podemos ya había moderado drásticamente su plataforma para atender al centro electoral, alienando así a varios de los líderes más izquierdistas del partido, que posteriormente dimitieron ("Spain's Poll-Topping" 2014; Hedgecoe 2016). Tras las elecciones de junio de 2016, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, anunció que había llegado el momento de que su partido horizontalista poco convencional se "normalizara" y entrara en una fase "de política mucho más convencional". Incluso llegó a sostener que "esa idiotez que decíamos cuando éramos de extrema izquierda de que las cosas cambian en la calle y no en las instituciones es una mentira" (Ríos 2016).

Los anarquistas turcos también formularon críticas al horizontalismo. Mientras se desarrollaba el movimiento de ocupación del Parque Gezi de 2013 en la plaza Taksim de Estambul, la organización anarquista turca Devrimci Anarsist Faaliyet (Acción Anarquista Revolucionaria, DAF) distribuyó cientos de copias de un panfleto que había escrito llamado "Una crítica anarquista a 'Occupy' como actividad del '99%'". El panfleto trataba de diagnosticar lo que el grupo percibía como el reformismo y la despolitización de Occupy. Argumentaba que las tácticas de Occupy han "llevado un discurso libertario pero [están] muy lejos de practicarlo..." y en su lugar el movimiento tendía, a sus ojos, "a consumir conceptos como ocupación, democracia directa, libertad, acción, etc.". Si bien el panfleto contiene muchas críticas perspicaces sobre Occupy, algunos elementos del análisis de los autores sufrieron de la extrema distancia que les separa de los acontecimientos sobre el terreno. En un encuentro con varios de los autores del panfleto, años más tarde, en la sede de la DAF en Estambul, tuve la oportunidad de responder a sus preguntas y aclarar algunas ideas erróneas que ellos y muchos otros habían desarrollado sobre Occupy Wall Street a través de la prensa y hablar sobre la centralidad de los organizadores anarquistas. Sin embargo, el núcleo de su crítica sobre la mala aplicación de los principios libertarios se aplicaba a muchos (si no a la mayoría) de los campamentos de Occupy y a los movimientos horizontalistas en general. A pesar de la presencia de DAF y de su panfleto, el movimiento de Gezi Park también experimentó escisiones electorales como el Partido Gezi. Tratando de mantenerse fiel al horizontalismo del movimiento, el partido afirmó que sus líderes solo actuarían como "portavoces" ("Partido Official Gezi" 2013).

Una evolución similar se habría producido durante el movimiento Occupy en Estados Unidos si no fuera por la estrechez del sistema bipartidista. Sin embargo, varios años después, muchos antiguos ocupantes hicieron campaña por Bernie Sanders en su fallida candidatura a la presidencia del Partido Demócrata. Ciertamente, muchos de los que participaron en Occupy antes de apoyar a Sanders eran simplemente izquierdistas que viajan de una manifestación del populismo de izquierdas a la siguiente sin ninguna lealtad al horizontalismo (o a menudo sin conocimiento directo del mismo). Otros, sin embargo, intentaron argumentar que la campaña de Sanders era una extensión de Occupy. Esto se manifestó en un artículo titulado "Occupy the Party" del colectivo Not An Alternative que apelaba a los antiguos Occupiers a tratar la campaña "como cualquier calle o parque y ocuparla" (Not An Alternative 2016). En nombre del populismo pragmático, este artículo trató de despojar al término "Occupy" de sus asociaciones con la acción directa, la democracia directa, la "falta de liderazgo" y la política revolucionaria, para convencer a los lectores de que se puede utilizar como una abreviatura pegadiza para comprar el culto a la personalidad que se está desarrollando en torno a un socialdemócrata moderado que intenta introducirse en un partido político capitalista estratificado. Desde una perspectiva anarquista, los parques y las calles son terrenos de lucha que pueden ser ocupados porque la política de acción directa no jerárquica puede ser transplantada a ellos. Trabajar dentro de los partidos políticos, especialmente de aquellos como el Partido Demócrata, requiere desprenderse de esas prácticas e incorporarse a la estructura del partido. Como argumentó el organizador del Movimiento de Solidaridad de los Trabajadores Irlandeses Andrew Flood (2014) en su ensayo "Una crítica anarquista al horizontalismo", "el horizontalismo sin una visión y un método para la revolución simplemente proporciona forraje de protesta tras el cual se puede sustituir un gobierno por otro". De hecho, muchos organizadores antihorizontalistas, han estado perfectamente dispuestos a seguir las "peculiaridades" directamente democráticas de los movimientos horizontalistas mientras esperaban la oportunidad de convertir las revueltas populares en "carne de protesta" para los objetivos reformistas disfrazados de rebelión.

Conclusión

Los debates sobre la participación electoral dentro de los movimientos horizontalistas no son más que las últimas rondas de un conflicto que ha desafiado al movimiento socialista más amplio desde el siglo XIX. Aunque su posición cambió varias veces, desde que Proudhon abogó por la abstención electoral en 1857 en respuesta al autoritarismo de Napoleón III, los conflictos sobre el electoralismo han hecho estragos (Graham 2015, 62). Históricamente, los anarquistas se han opuesto a la participación parlamentaria por una variedad de razones, incluyendo su oposición a la naturaleza jerárquica de la representación, su rechazo a la noción socialdemócrata de que es posible votar en contra del capitalismo (un objetivo que los socialdemócratas finalmente descartaron), y su argumento de que, como Mijaíl Bakunin lo expresó, "los diputados-obreros, trasplantados a un entorno burgués ... de hecho, dejarán de ser trabajadores y, al convertirse en hombres de Estado, se convertirán... quizá incluso en más burgueses que los propios burgueses" (citado en Graham 2015, 116).

En 1979, un grupo de radicales alemanes trató de eludir la dicotomía de los partidos obreros socialistas y el abstencionismo anarquista para crear un "antipartido" no jerárquico que funcionara en base al consenso y rotara a sus representantes para preservar su compromiso con la democracia directa. Este intento de introducir el horizontalismo en las urnas se denominó Partido Verde. A pesar de las mejores intenciones, los conflictos internos y las llamadas "realistas" al "pragmatismo" condenaron al partido una vez que entró en el parlamento. En menos de una década se había convertido simplemente en otro partido de izquierda (Katsiaficas 1997, 205-208).

Tras las luchas sectarias del siglo XX, muchos radicales han encontrado refugio en la ideología antiideológica del horizontalismo. Sin embargo, como podemos ver, a menudo es insuficiente para garantizar resultados verdaderamente horizontales y no jerárquicos. Incluso al margen del electoralismo, los movimientos horizontalistas han luchado a veces para contrarrestar la invasión de las tendencias patriarcales, homófobas, transfóbicas, supremacistas blancas y capacitadoras que inevitablemente aparecen cuando se reúnen repentinamente amplias franjas de la sociedad. Todavía puedo escuchar el estribillo común de muchos hombres blancos en Occupy Wall Street de que habíamos "perdido de vista a Wall Street" como nuestro foco principal cuando abordábamos la raza o el género. Los movimientos horizontalistas difundieron ampliamente las nociones de democracia directa, acción directa, ayuda mutua y autonomía. Esto es increíblemente importante en la medida en que influyen en culturas de resistencia más amplias y se extienden más allá del alcance estándar de la mayoría del radicalismo. Dado que las ideologías políticas sólo son digeridas en su totalidad por sus militantes más comprometidos, es esencial cambiar los sentimientos y las prácticas políticas en contextos de masas. Sin embargo, la dependencia horizontalista de la forma sobre el contenido corre el riesgo de producir un populismo confuso que se desvía fácilmente de sus orígenes no jerárquicos. Como sugiere el trabajo de Michael Freeden (1996), el significado del horizontalismo cambia dependiendo de su contenido político. Desde una perspectiva anarquista, esto ilustra el valor del análisis holístico del anarquismo sobre la interrelación de todas las formas de dominación y la interconexión de las formas de autogestión y sus resultados políticos. Aunque difieren en los detalles, los anarquistas, desde Mijaíl Bakunin hasta Errico Malatesta, desde Néstor Makhno hasta los creadores de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en España, han coincidido en la necesidad de que los anarquistas se comprometan colectivamente con los movimientos de masas para difundir sus visiones políticas verdaderamente horizontales.

Notas

1. Me gustaría dar las gracias a Stephen Roblin, Deric Shannon, Miguel Pérez, Özgür Oktay y Yesenia Barragán por sus acertados comentarios y su útil información.

2. Al decir "sin líderes", Occupy y otros se referían realmente a la ausencia de liderazgo institucional, no a la ausencia de los que lideran. De ahí el cambio que algunos hicieron hacia el término "leaderful", que implicaba que en un movimiento horizontalista cualquiera podía convertirse en líder al involucrarse.

3. Utilizo los términos "federal" y "federalismo" para referirme a formas de organización ampliamente descentralizadas. Ciertamente, el uso anarquista de los términos "federación" o "confederación" para describir sus organizaciones, como la Fédération Anarchiste en Francia y Bélgica o la Confederación Nacional del Trabajo en España, implica un mayor nivel de descentralización que el estado federal defendido por los republicanos federalistas. Sin embargo, existe una tendencia compartida.

Referencias

Anarcho-Feminism from Siren and Black Rose: Two Statements. 1977. London: Black Bear.

Anderson, Charles W. 2013. “Youth, the ‘Arab Spring,’ and Social Movements.” Review of Middle East Studies 47(2): 150–156.

Bray, Mark. 2013. Translating Anarchy: The Anarchism of Occupy Wall Street. Winchester, UK: Zero Books.

Bray, Mark. 2014. “Five Liberal Tendencies that Plagued Occupy.” Roar Magazine, May 14. https://roarmag.org/essays/occupy-resisting-liberal-tendencies/.

Carmichael, Stokely, with Ekwueme Michael Thelwell. 2003. Ready for Revolution: The Life and Struggles of Stokely Carmichael (Kwame Ture). New York: Scribner.

“Catalan Police Take Down Anarchist Terror Group in Barcelona and 1,000 Supporters March in Protest.” 2014. The Spain Report, December 16. https://www.thespainreport. com/articles/91-141216201022-catalan-police-take-down-anarchist-terror-group-in-ba rcelona-and-1-000-supporters-march-in-protest.

Chalcraft, John. 2012. “Horizontalism in the Egyptian Revolutionary Process.” Middle East Report 262: 7.

Cornell, Andrew. 2011. Oppose and Propose!: Lessons from Movement for a New Society. Oakland, CA: AK Press.

Cornell, Andrew. 2016. Unruly Equality: U. S. Anarchism in the 20th Century. Oakland, CA: University of California Press.

Deleuze, Gilles, and Felix Guattari. 1987. A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Esenwein, George R. 1989. Anarchist Ideology and the Working-Class Movement in Spain, 1868–1898. Berkeley: University of California Press.

Farrell, James J. 1997. The Spirit of the Sixties: The Making of Postwar Radicalism. New York: Routledge.

Flood, Andrew. 2014. “An anarchist critique of horizontalism.” Anarchist Writers, May 2. http://anarchism.pageabode.com/andrewnflood/anarchist-critique-horizontalism-occupy.

Freeden, Michael. 1996. Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford: Clarendon. Ganemos Madrid. 2016. “Organización.” http://ganemosmadrid.info/organigrama-y-cro nograma/,

Graeber, David. 2002. “The New Anarchists.” New Left Review 13 (January-February): 61–73. Graham, Robert. 2015. We Do Not Fear Anarchy, We Invoke It: The First International and the Origins of the Anarchist Movement. Oakland, CA: AK Press.

Grupos Anarquistas Coordinados. 2013. “Contra la democracia.” https://es-contrainfo.esp ivblogs.net/files/2014/07/contra-la-democracia.pdf.

Gould, Deborah B. 2009. Moving Politics: Emotion and Act Up’s Fight Against AIDS. Chicago: University of Chicago Press.

Hedgecoe, Guy. 2016. “Podemos Leaders Under Pressure Over Resignations.” The Irish Times, March 19. http://www.irishtimes.com/news/world/europe/podemos-leader s-under-pressure-over-resignations-1.2579053.

Katsiaficas, George. 1997. The Subversion of Politics: European Autonomous Social Movements and the Decolonization of Everyday Life. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press. Lenin, V. I. 1975. “Enemies of the People.” In The Lenin Anthology, edited by Robert C. Tucker, 305–306. New York: W.W. Norton & Company.

Maitron, Jean. 1992. Le mouvement anarchiste en France: Des origines à 1914. Paris: Gallimard.

Maura, Joaquin Romero. 1975. La rosa de fuego: el obrerismo barcelonés de 1899 a 1909. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Mayer, Robert. 1999. “Lenin and the Jacobin Identity in Russia.” Studies in East European Thought 51(2): 127–154.

McHenry, Keith. 2012. Hungry for Peace: How You Can Help End Poverty and War with Food Not Bombs. Tucson: See Sharp Press.

Not An Alternative. 2016. “Occupy the Party: The Sanders Campaign as a Site of Struggle.” Roar Magazine, February 16. https://roarmag.org/essays/occupy-democratic-party-sanders-campaign/.

“Official Gezi Party Founded After Summer Protests.” 2013. Hurriyet Daily News, October 24. http://www.hurriyetdailynews.com/official-gezi-party-founded-after-summer-prot ests.aspx?PageID=238&NID=56754&NewsCatID=338.

Pérez, Fernando J. 2016. “Los anarquistas chilenos se desligan de la bomba en el Pilar de Zaragoza.” El País, March 8. http://politica.elpais.com/politica/2016/03/08/actualida d/1457428132_007140.html.

Ríos, Daniel. 2016. “Iglesias anuncia el findel‘asalto’ yelintento…” infolibre, July 6. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/07/04/iglesias_anuncia_fin_del_quot_asalto_ quot_busca_convertir_podemos_una_fuerza_politica_quot_normalizada_quot_52046_ 1012.html.

itrin, Marina, ed. 2006. Horizontalism: Voices of Popular Power in Argentina. Oakland, CA: AK Press. Spain’s Poll-Topping Podemos Tones Down Radical Plans in Manifesto.” 2014. Reuters, November 28. http://www.reuters.com/article/us-spain-podemos-idUSKCN0JC1OC 20141128.

Taibo, Carlos. 2011. El 15-M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata.

Taibo, Carlos. 2014. El 15-M. Una brevísima introducción. Madrid: Catarata.

Toledo, Edilene, and Luigi Biondi. 2010. “Constructing Syndicalism and Anarchism Globally: The Transnational Making of the Syndicalist Movement in São Paulo, Brazil, 1895–1935.” In Anarchism and Syndicalism in the Colonial and Postcolonial World, 1870–1940: The Praxis of National Liberation, Internationalism, and Social Revolution, edited by Steven Hirsch and Lucien Van der Walt, 363–393. Leiden: Brill.

Wall, Derek. 2002. Earth First! and the Anti-Roads Movement: Radical Environmentalism and Comparative Social Movements. London: Routledge.

Zimmer, Kenyon. 2015. Immigrants Against the State: Yiddish and Italian Anarchism in America. Urbana: University of Illinois Press.

Agenda

Sin eventos

Últimas novedades